Los juguetes y el juego

 


En temas anteriores hablamos del desarrollo psicomotor en el niño, relacionado con las habilidades que se van desarrollando producto de la maduración del sistema nervioso central. Dentro de las características del desarrollo psicomotor, se presentan los hitos del desarrollo los cuales marcan de manera clara una nueva etapa, lo cual permite observar el avance o de lo contrario retrocesos o dificultades durante el desarrollo que pudieran generar algún tipo de patología, además en los primeros artículos mencionamos la importancia del juego en el niño, como su principal ocupacional, que le permite conocer el mundo, aprender, interactuar, conocer sus habilidades, rutinas de participación, y a su vez como un medio de comunicación, ya sean, pensamientos, ideas e intereses, ambos conceptos se relacionan con respecto al crecimiento de manera integral hasta la adultez.

Como se menciona, el juego es un medio de aprendizaje donde el niño estimula sus sentidos, creatividad, imaginación, utiliza su cuerpo y mente para conocer su entorno y responder a él, en este proceso adquiere habilidades físicas, lenguaje, destrezas sociales y emocionales, que pueden verse reflejados en el cumplimiento de los hitos del desarrollo, por lo tanto en cada etapa de crecimiento, el tipo de juego y su desarrollo psicomotor se ira modificando, aumentando el nivel de complejidad y adaptación, sin embargo, este proceso no es de manera solitaria, así como la familia, por ejemplo los cuidadores son parte del contexto en el cual el niño interactúa y se desarrolla, también son los objetos que forman parte de su entorno, es decir, los juguetes.

En el siguiente post, los invito a leer sobre los juguetes en el juego, principalmente el juguete como una herramienta que apoya el aprendizaje durante el crecimiento del niño, las características que lo componen y como puede potenciar actividades educativas y entretenidas para el aprendizaje.

De manera general el juguete se refiere a un objeto que sirve para jugar, entretener y aprender.  Hoy en día la gama de tipos de juguetes es muy variada, desde el material, el objetivo del juguete, por rango de edad, que se ajuste a la situación socioeconómica de la familia, el aporte educativo, entre otros, por lo que la tarea de elegir juguetes adecuados, que sean de interés, que apoyen el desarrollo integral y se ajuste al presupuesto familiar presenta algunos niveles de dificultad.

El principal objetivo de los juguetes es apoyar el desarrollo de los niños, son herramientas que ayudan de manera entretenida e interactiva, estimulan las capacidades cognitivas, lenguaje, la actividad física o movimiento, es por esto importante recalcar el considerar los juguetes como una herramienta durante su desarrollo y no solamente como un tipo de entretención casual, lo cual conlleva como padres y terapeutas  conocer cuáles son las características importantes que se deben considerar a la hora de invertir en juguetes, desde el coste económico hasta el aporte educativo del mismo.

Como hemos mencionado, a medida que los niños crecen, adquieren habilidades que le permiten avanzar a las siguientes etapas, así también el tipo de juego se modifica, y por consecuencia los tipos de juguetes que utilizaran.  Cada etapa del desarrollo tiene sus propios requerimientos de estimulación por lo tanto las características del juguete y nivel de dificultad varían, en la literatura podemos encontrar algunas características básicas que deberían tener los juguetes, como por ejemplo:

-       La creatividad, el juguete debe cubrir las necesidades que presenta en niño con relación a sus diferentes funciones y destrezas, permitiendo la exploración y utilizar la imaginación.

-          Manipulación del juguete (peso y fuerza)

-          Que genere interacción con sus cuidadores

-          Que ayude a potenciar el movimiento y la actividad física

-          Un requerimiento básico, pero no menos importante, la seguridad como el tamaño de las piezas, los bordes o aristas.

-          La duración, entre valor y calidad.

-          El grado de realidad y estructuración, es decir, cuanto más estructurado sea un juguete menos permitirá el desarrollo creativo.

-          Salubridad e higiene, es decir, los materiales puedan ser fáciles de limpiar e higiénicos.

-          Estéticos, que sean atractivos en color, forma, entre otros.

-          Adecuado a la edad, necesidades e intereses del niño, facilitando además la creación de nuevos intereses.

-          Que pueda incentivar el juego, permita combinaciones o diferentes posibilidades.

-          Mecanismo e instrucciones comprensibles para el niño

 

Como podemos observar las características de los juguetes, acompañan acciones que se realizan o se deberían realizar durante el juego. En Terapia Ocupacional, el juego es un medio utilizado en el proceso de evaluación e intervención, el cual nos permite vincularnos con el usuario (niño/a), conocer sus intereses, habilidades, necesidades, como el o ella interactúa con su entorno, apoyándonos a su vez en la utilización de materiales como por ejemplo “los juguetes” tanto en la evaluación como en la etapa de intervención. Al igual que las características mencionadas, la utilización de juguetes en la intervención deben cumplir con las cualidades básicas, como la edad, las funciones que cumple el juguete, el tipo de juego, y a su vez la relación con los objetivos planteados desde la valoración terapéutica, que va a permitir detectar el mejor modo de plantear la interacción del juguete con el niño.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

SERNAC. (2002). Juego y juguete; El valor educativo. 3 de agosto, de SERNAC Sitio web: https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-1388.html

Mª Paz González Rodríguez. (2019). Juego y juguetes. 3 de Agosto, de En familia AEP Sitio web: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/juego-juguetes

Virginia Román. (2019). La importancia del juego infantil y los diferentes juguetes por etapas. 3 de agosto, de Red CENIT Sitio web: https://www.redcenit.com/los-diferentes-juguetes-por-etapas/

Mª Carmen Morón Macías. (2010). Un principio de intervención educativa: El juego y los juguetes en educación infantil. 3 de agosto, de Federación de enseñanza CC.OO. de Andalucia Sitio web: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7495.pdf

Gómez Jiménez Martha Perea Martínez Arturo. (2005). El juego y los juguetes: un derecho olvidado de los niños. Acta Pediátrica de Mexico, 26, 214-221.

Adriana Losada Gómez. (2006). Características de los juegos y juguetes utilizados por Terapia Ocupacional en niños con discapacidad. Umbral científico, 9, 10-19.

Ceapat. Área de Desarrollo Tecnológico. (2010). Acceso al juego mediante la innovación en diseños pensados para todos y la adaptación de juguetes para niños con discapacidad. 3 de agosto, de CEAPAT Sitio web: http://hdl.handle.net/11181/4205

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades instrumentales de la vida diaria

Actividades básicas de la vida diaria (AVDB)

Equilibrio ocupacional