Equilibrio ocupacional
Como hablamos anteriormente, los
intereses se definen como lo que
uno encuentra placentero y satisfactorio hacer, basados en elecciones
personales, de acuerdo a nuestra motivación, identificación, habilidades y
sentido de competencia, a través de la realización de actividades como se
menciona satisfactorias o placenteras, sin embargo, para realizar aquellas
actividades de interés propio, actividades que responden a la demanda de mi
entorno, y actividades relacionadas a mi cuidado personal debemos mantener una organización en nuestra
rutina que nos permita mantener un equilibrio y adecuado desempeño, reflejado
en un bienestar personal y calidad de vida.
En el siguiente post hablaremos del equilibrio ocupacional, de qué manera se relaciona con los niños y como la Terapia Ocupacional lo incluye en su teoría y práctica.
En una definición simple la palabra equilibrio proviene del latín aequilibrĭum que se divide en dos partes “aequus” referente a igual y “libra” de balanza, es decir podríamos referirnos a la palabra como una igual distribución. Si indagamos en los sinónimos para obtener una mayor relación podemos encontrar por ejemplo términos como estabilización, igualdad, armonía o proporción, entre otras.
Pero cuando conectamos la palabra equilibrio y ocupacional, su significado viene acompañado por la ocupación, es decir, las actividades que tienen significado y propósito para la persona, que desempeña en su vida cotidiana, con las cuales se identifica, responde a las demandas de su ambiente, y las cuales son subjetivas para cada persona. Por lo cual podemos entender que el equilibrio ocupacional a modo general, es la distribución balanceada de nuestras ocupaciones demarcadas por la organización en nuestra rutina, y las cuales se pueden definir en tres áreas importantes o de base como son el autocuidado, la productividad y el ocio y tiempo libre.
El articulo el concepto de equilibrio ocupacional en estudiantes de primer grado de terapia ocupacional, citando la definición de Wagman, comparte la siguiente cita “el equilibrio ocupacional se entiende como la percepción o experiencia subjetiva que tiene el propio individuo acerca de tener la cantidad adecuada de ocupaciones, la correcta variación entre las mismas y la satisfacción con el tiempo dedicado”, es decir, la organización o distribución de mis ocupaciones en la rutina ayuda a mantener un equilibrio ocupacional, que se identifica con nuestros deseos, intereses, necesidades, y con relación a las demandas del ambiente.
En los niños el equilibrio ocupacional, es otorgado de manera externa por los padres, quienes conducen una rutina y organización en el hogar. Esto permite entregar seguridad y tranquilidad en el ambiente en el cual se desenvuelven y desarrollan, ya que, un ambiente con una mayor proporción de desconocimiento para el niño restringirá su exploración y aprendizaje. En un ambiente con algunas variables desconocidas despierta la curiosidad y refuerza la seguridad en él. A medida que se van desarrollando se van adoptando hábitos, actividades y siguiendo una organización marcada por tiempos ocupacionales entorno a las normas del contexto familiar, por ejemplo, como se menciona en el libro Terapia ocupacional en la infancia, “La familia es el primer agente socializador, el primer grupo que refuerza, inhibe o estimulas los tiempos de juegos, horarios, objetos o espacios, entre otros.”
Aunque generalmente organizamos nuestras actividades, debemos recalcar que nos encontramos en un ambiente dinámico, que nos obliga consta mente a adaptarnos y flexibilizar nuestra rutina para la mantención de nuestro propio equilibrio. Muchas veces debemos pasar por procesos de adaptación, cuando nos encontramos en lo opuesto a un equilibrio, por ejemplo, por demandas excesivas y externas como en el trabajo, pudiendo ser nocivo para nuestro bienestar.
Como se menciona en el libro Conceptos fundamentales de la Terapia Ocupacional “para evitar la disfunción y ser competente es necesario que exista un equilibrio entre el trabajo, el ocio y las actividades de autocuidado dentro de la vida de un individuo, ya que una falta de equilibrio desemboca en disfunción.”
La situación de pandemia fue un agente externo desestabilizador en nuestras actividades cotidianas, desde los niños con el cierre temporal de colegios, los padres con la adaptación al teletrabajo, y la familia en sí, con un proceso de adaptación en diferentes ámbitos, intentando mantener el equilibrio en nuestras ocupaciones.
Bibliografía
Begoña Polonio López, Maria Cruz Castellanos Ortega, Inés Viana Moldes . (2008). Terapia Ocupacional en la infancia: Teoría y Práctica . Buenos aires; Madrid : Editorial Medica Panamericana
Begoña Polonio López, Pilar Durante Molina, Blanca Moya Arnaiz. (2001). Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Gómez Lillo, S. (2006). Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (6), Pág. 47 - 54.
Sánchez Martín A, López Roig S, Peral Gómez P. Concepto de equilibrio ocupacional en estudiantes de 1° de grado de terapia ocupacional de la Universidad Miguel Hernández. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2017 [fecha de la consulta]; 14(26): 427-35. Disponible en: http://www.revistatog.com/num26/pdfs/original9.pdf
María Algueró. (26 de marzo de 2020). La importancia de los hábitos y las rutinas para los niños y bebés. 12 de julio, de Guía infantil Sitio web: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/la-importancia-de-los-habitos-y-las-rutinas-para-los-ninos/
Word Reference . (2005). Sinónimo de equilibrio. 12 de julio, de Word Reference Sitio web: https://www.wordreference.com/sinonimos/equilibrio
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/equilibrio/ Consultado: 11 de julio de 2020, 10:17 pm.
Julián Pérez Porto y María Merino.. (2009). Definición de equilibrio. 11 de julio 2020, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/equilibrio/

Comentarios
Publicar un comentario