Actividades básicas de la vida diaria (AVDB)
En los artículos publicados anteriormente, hemos revisado conceptos como, actividades con propósito, los intereses, equilibrio ocupacional, la organización y rutina, además del juego y coronavirus, que esperamos pronto se termine. Aquellos conceptos mencionados presentan una relación y fluidez, ya que, forman parte de nuestra actividad cotidiana, y que conllevan a una base en común, que son las actividades que van conformando nuestra rutina.
En términos generales, la palabra actividad de manera aislada se refiere a las acciones que desarrolla un individuo o una institución de manera cotidiana, como parte de sus obligaciones, funciones o tareas, es decir, tareas que conforman lo que realizamos durante el día de forma constante, que son parte de una actividad mayor, que además incluyen hábitos y responde a factores culturales y del entorno.
En Terapia Ocupacional el concepto de actividades de la vida diaria y ocupación, han sido objeto de estudio desde el inicio de su práctica, considerando principalmente la ocupación como parte de la naturaleza del ser humano, el ocuparse en actividades con un significado y que generan un sentido de competencia en las personas. Las actividades de la vida diaria son ocupaciones, por lo tanto, comparten el significado y características propias de la ocupación.
Desde el Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional, las variadas ocupaciones que se encuentran presentes y que realiza la persona, se clasifican en áreas de ocupación, donde encontramos las actividades básicas de la vida diaria. Estas actividades se encuentran compuestas por bañarse/ducharse, cuidado del intestino y vejiga, vestirse, comer, alimentación, movilidad funcional, cuidado de los dispositivos de atención personal, higiene y arreglo personal, actividad sexual, y aseo e higiene del inodoro, por lo tanto como se menciona en el libro Terapia Ocupacional en la infancia podemos decir que las actividades de la vida diaria son actividades automatizadas, que requieren poca atención y que responden a esquemas de rutinas o hábitos. Las actividades de la vida diaria tienen como característica responder a las necesidades básicas y cuidado personal.
En los niños, las actividades básicas de la vida diaria se van desarrollando de forma gradual, para llegar a la independencia y automatización de las actividades. En un principio son los padres quienes organizan las rutinas, involucrando actividades a medida que el niño adquiere habilidades para desenvolverse, estas habilidades, que mejoran a través de la práctica, van respondiendo a las demandas de su ambiente, características de su entorno y les permite desempeñarse en sus tareas como por ejemplo colocarse el polerón o lavarse los dientes.
Es importante que el contexto familiar entregue un ambiente seguro que permita la confianza en la realización de estas actividades, las cuales se encuentran determinadas por el contexto familiar y cultural.
Bibliografía
Ávila Álvarez A,
Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B,
Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia
Ocupacional : Dominio y proceso. 2da Edición [Traducción].
www.terapia-ocupacional.com [portal en Internet]. 2010 [-fecha de la
consulta-]; [85p.]. Disponible en:
http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Traducido de: American
Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational therapy practice
framework: Domain and process (2nd ed.).
Begoña Polonio López, Maria Cruz Castellanos Ortega, Inés Viana Moldes. (2008). Terapia Ocupacional en la infancia Teoría y Práctica. Buenos aires, Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Julián Pérez Porto y María Merino. (2015). Definición de actividad. 13 de julio, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/actividad/

Comentarios
Publicar un comentario