Los niños y el COVID-19




 

En el post anterior, hablamos sobre el juego y como se presenta en nuestra rutina diaria, pudiendo ser una actividad de ocio, recreativa o un compartir con otros, y en los niños es su  principal ocupación que ayuda a su desarrollo y aprendizaje. Sin embargo, actualmente nos encontramos cerca del quinto mes de pandemia a nivel global, que nos ha repercutido de manera social, económica y de salud. Desviándonos de nuestra rutina diaria, actividades, proyectos, y adquiriendo nuevas formas de vivir el día a día.

 Desde el ámbito familiar, padres, cuidadores y niños han adoptado una nueva modalidad, esto debido a la propagación del virus en diferentes partes del país, que llevaron a instaurar medidas de cuarentena, y protecciones básicas como el lavado de manos y el distanciamiento social.

Esta nueva modalidad tuvo relación con el cierre temporal de colegios, realización de teletrabajo, escuela online, tele salud y nuevas formas de organización en los hogares, disminuyeron los espacios de esparcimiento, actividades extra programáticas, o visitas a familiares y en general, la actividad social.

 En este post los invito a repasar y continuar con la aplicación de estrategias que nos permitirán ayudar a los pequeños de la casa, pudiendo amortiguar los efectos durante y post Covid- 19.

 Desde el inicio del coronavirus, se han realizado medidas para apoyar, contener y poder informar a la población, poder utilizar estrategias y actividades con los niños durante la cuarentena, y el cuidado de la población en general. A raíz de la situación la información sobre el virus y diariamente nos encontramos expuestos a noticias entorno a la pandemia, lo cual repercute en los niños del hogar, quienes no son ajenos a la situación, pero ¿Cómo podemos explicar la situación de pandemia a los niños?

 Algunas de las sugerencias informadas al inicio de la pandemia y que pueden seguir ayudándonos en este proceso son las siguientes:

-          Poder explicar de manera clara y sencilla como va avanzando la situación, sin ocultar información.

-          Proteger sus emociones y bienestar emocional

-          Mantener el cuidado y exposición a medios de comunicación, noticias, o redes sociales.

-          Evitar involucrar a los niños en conversaciones de adultos, que no pudieran comprender y donde pudieran sacar conclusiones fantasiosas o erróneas.

-          Poder dedicar tiempo a sus dudas e inquietudes, es importante saber, que comprenden los niños de la situación, que información manejan, cuáles son sus sentimientos y preguntas, pudiendo responder de manera clara y sencilla.

-          Poder otorgar un espacio para la comunicación y seguridad, tanto para los niños, como para los cuidadores o padres, es decir, para la familia.

-          Al informar es importante considerar las fuentes de información (o corregir), para poder trasmitir el mensaje de manera correcta, sin generar alarma o ansiedad.

 Como se menciona en las recomendaciones, es importante generar espacios de comunicación, si bien nos encontramos en una situación donde los padres deben lidiar con el teletrabajo, el cuidado del hogar, y la atención a la demanda de tareas escolares, podemos generar estos espacios en periodos cortos, donde puedan expresar sus inquietudes y sentimientos. Daniel Goleman menciona en el libro Triple focus “Nombrar emociones con precisión ayuda a los niños a tener más claro lo que les ocurre; algo esencial para tomar decisiones lucidas y gestionar sus emociones a lo largo de la vida”.  Es decir, generar aquellos espacios de comunicación pueden permitir a los niños identificar sus emociones, comprenderlas y aprender de ello. Y ahora ¿Qué podemos explicarles acerca del coronavirus?

 -    Ser sinceros acerca del virus, como puede afectar y que situaciones están ocurriendo, recordando que la información es constante y está presente en nuestros hogares.

-          Evitar proyectar fechas definitivas que generen expectativas, como por ejemplo el retorno al colegio.

-          Hablar con frecuencia sin saturar de información.

-          Podemos utilizar algún material o actividad más didáctica para explicar sobre el coronavirus, si aun se presentan dudas.

 Además, es importante seguir considerando las precauciones ya determinadas para evitar un posible contagio, que pueden permitir adquirir hábitos de higiene y cuidado durante la cuarentena, para luego replicarlos, por ejemplo, al volver a clases. ¡Y esperemos que pronto!

 -          Recordar la importancia del lavado de manos y distanciamiento social, cuidándonos y cuidando a otros.

-          Utilizar el lavado de manos, para adquirir hábitos en la rutina diaria y aplicarlo a diferentes situaciones como, por ejemplo, luego de ir almorzar o ir al baño.

-          Podemos utilizar el lavado de manos o cubrir la nariz al estornudar con juegos, canciones o puntajes, incorporando estas acciones de manera entretenida.

-          Aprender a reconocer situaciones cotidianas donde estemos en contacto con la suciedad y poder prevenir, al utilizar las medidas ya conocidas. 

-          Aprender hábitos para cuidar y proteger a las personas con las cuales compartimos, como por ejemplo taparme la nariz al estornudar, y/o utilizar un pañuelo para cubrirme.

-          Potenciar el cuidado por el entorno, como por ejemplo participar en tareas del hogar, botar la basura donde corresponde, como, por ejemplo, si utilizo pañuelos desechables.

-          El cuidado y respeto hacia otros, como incorpora Unicef en relación a la discriminación hacia grupos específicos en situación de pandemia y posterior a esta, es importante “reconducir las percepciones erróneas que puedan estarse formando sobre determinadas personas o colectivos, para evitar con el tiempo, se conviertan en algo más grave”.

-          Y utilizar el ejemplo propio como cuidadores o padres al momento de practicar los cuidados como es el lavado de manos o el manejo de la información.

En conclusión, el coronavirus ya es parte de este año 2020, iniciando el segundo semestre con mayor información para afrontarlo, acomodando nuestra rutina, siendo flexibles en un sistema dinámico y donde la incertidumbre aun se mantiene con respecto a lo que sucederá durante y post coronavirus, por lo cual es importante establecer estrategias que nos permitan afrontarlo de la mejor manera, desde los más pequeños del hogar, los padres y la familia.

 Y ustedes ¿Cómo se sienten?

 

 

 

Bibliografía  

Colegio oficial de la psicología de madrid . (2020). Recomendaciones psicológicas para explicar a niños y niñas el brote de Coronavirus - Covid 19. 1 de julio del 2020, de Colegio oficial de la psicología de madrid Sitio web: https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1457/comunicado-recomendaciones-psicologicas-explicar-ninos-ninas-brote-coronaviruscovid-19

 Daniel Goleman y Peter M. Senge. (2016). Enfoque en nosotros mismos. En Triple focus (19). Barcelona : Grupo zeta.

 Amaya L. Turiso. (Marzo 2020). ¿Cómo explico una epidemia a los más pequeños?. 1 de julio, de Unicef Sitio web: https://www.unicef.es/educa/blog/explicar-epidemia-educacion-infantil

 Unicef . (Marzo 2020). Coronavirus (COVID-19): lo que los padres deben saber. 1 de julio, de Unicef Sitio web: https://www.unicef.org/es/coronavirus/lo-que-los-padres-deben-saber


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades instrumentales de la vida diaria

Actividades básicas de la vida diaria (AVDB)

Equilibrio ocupacional