Anteriormente hablamos del
juego en los niños, como un medio para su desarrollo y aprendizaje, sin
embargo, nuestras actividades y rutinas actualmente se fueron modificando por
la situación de pandemia a nivel global, incluyendo cuarentenas dinámicas,
permisos temporales, cordones sanitarios, permanecer mayor tiempo en nuestros
hogares, y restricciones en actividades sociales. Debido a la cuarentena pudimos
observar, por diferentes medios actividades para realizar con los niños, en
familia, consejos como aprender algo nuevo, o retomar antiguos intereses, realizar
actividades de autocuidado, participar de talleres online gratuitos, entre
otros con el objetivo de amortiguar los efectos del coronavirus. Aunque debemos
recordar que la realidad y las situaciones han sido diferentes para cada
persona, desde tener la oportunidad de quedarse en casa o buscar maneras para
sobrevivir a esta pandemia.
Sin embargo, las actividades que elegimos atender durante
la cuarentena, las actividades que prefirieron los niños en sus hogares, los
talleres o charlas online, fueron elecciones en base a los intereses que nos
conforman. En el siguiente post los invito a conocer de aquellos conceptos cotidianos como son los intereses, la
relación con los niños y la Terapia Ocupacional.
En la literatura los intereses
se definen como, lo que uno encuentra placentero y satisfactorio hacer. En este caso los intereses se
relacionan con la motivación de realizar una actividad que nos gusta y
escogemos, considerando las habilidades propias que percibo para desarrollar el
interés y participar en él.
En el libro el origen,
desarrollo y naturaleza de los intereses se menciona que “Los intereses se les
asocia con la satisfacción que se obtiene al realizar tareas que nos interesan,
con la persistencia en ellas y con el esfuerzo que estamos dispuestos a
realizar para completar una actividad que nos gusta”.
En los niños los intereses se
van desarrollando en la interacción y respuesta a su ambiente, a través de la
exploración de su entorno, la curiosidad, el compartir con otros, donde surge
la identificación de actividades agradables y desagradables. Los intereses van
influyendo en las actividades que realizan, como se identificación con la
actividad, como incorporan sus habilidades y el sentido de competencia que
surge al practicar un interés.
Alrededor de los 2 a 6 años,
surge en los niños, los intereses intensos, caracterizados por una motivación intensa
en una temática particular, que conlleva a hablar, investigar o preguntar,
constantemente, principalmente a los padres o cuidadores. Cuando se generan
estas situaciones es importante otorgar espacios para el aprendizaje
relacionado a sus intereses, además demarcar tiempos y espacios para hablar,
expandir el aprendizaje hacia otras temáticas y reforzar habilidades sociales,
como compartir sus intereses con otros niños.
En el ámbito educacional el
aprendizaje basado en los intereses del niño genera motivación por aprender, ya
que, se identifican y visualizan en situaciones personales. Daniel Goleman en
su libro triple focus lo menciona desde la conexión que hay entre el aprendizaje
en los estudiantes “Cuando los
niños sintonizan con lo que más les importa, con lo que les atrae, establecen
una conexión con los intereses que les motivan. Esta << motivación
intrínseca>>, que viene de dentro, nos revela aquello que nos importa de
veras – en el de un niño, lo que realmente quiere aprender y por qué-
Durante el proceso e intervención en
la Terapia Ocupacional, vamos estableciendo una relación terapéutica,
y vinculo con el usuario. En los niños
observamos sus actividades, sus preferencias u elecciones y
también sus disgustos, su comunicación verbal o no verbal. Uno de los
principales procesos es conocer su historia, sus intereses, habilidades,
necesidades, esto nos permiten conectar con el usuario desde lo que es
atractivo para él, que le interesa, y motiva utilizándolo como un medio para incorporar e incorporarnos a la actividad y el logro de los objetivos.
En conclusión, los intereses y
como se reflejan en nuestras elecciones, parece ser un elemento tácito en
nuestra cotidianidad, sin embargo, en estos periodos de cuarentena nos
percatamos de nuestros propios intereses, algunos olvidados por la falta de
tiempo, también aprendemos de los intereses que presentan los niños, que es
agradable o no, pudiendo incorporarlo como parte esencial de su aprendizaje.
Bibliografía
Daniel Goleman y Peter M.
Senge. (2016). Enfoque en nosotros mismos. En Triple focus (19). Barcelona :
Grupo zeta.
Gary Kielhofner . (2011).
Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación 4ta edición. Madrid: Editorial
medica panamericana.
Elizabeth Blesedell
Crepeau, Ellen S. Cohn y Barbara A. Boyt Schell. (2011). Willard & Spackman
Terapia Ocupacional. Madrid: Editorial medica panamericana.
Gabriel Cirino Gerena.
(2013). Origen, desarrollo y naturaleza de los intereses. EE.UU: Palibrio.
Nuria G. Alonso de la Torre. (2018). ¿Qué es el interés intenso en los niños?.
9 de julio, de Guía infantil Sitio web:
https://www.guiainfantil.com/educacion/aprendizaje/que-es-el-interes-intenso
-en-los-ninos/
Comentarios
Publicar un comentario