Generalmente los padres,
cuidadores u familiares cercanos al niño observan durante su día a día
actividades de juego, como por ejemplo jugar a los autos, bloques, saltando, corriendo, inventando, compartiendo con un amigo,
compañero o familia, o jugando de manera solitaria, armando escenarios con juguetes, entre otros, pero realmente mi hijo, ¿solo está jugando?
A modo general el juego se
puede definir como una actividad para divertirse o entretenerse y que se puede
realizar de forma solitaria o grupal; ¿Y en los niños, que es el juego?. El juego se puede comprender como un medio
donde el niño toma contacto con su entorno, permitiendo explorar, aprender y socializar. Se genera en un contexto social familiar con valores, creencias y
normas, que pueden influenciar en la perspectiva acerca del juego. Es una
actividad intrínseca del niño, esto quiere decir, que es algo característico de
él, donde explora su ambiente, crea situaciones de juego, adquiere habilidades
y refuerzas las ya desarrolladas, experimenta emociones y socializa.
El juego ha sido estudiado por
diversos autores, lo cual ha generado teorías relacionadas al desarrollo
infantil y características propias, como, por ejemplo:
-
Es una elección libre del niño, no impuesta, que
surge de manera espontánea según los deseos y formas de jugar.
-
Está motivada intrínsecamente y es una actividad
placentera.
-
En el juego, es importante el proceso y no el fin último de la actividad
-
Sirve como un medio para la expresión, la
creatividad, e interpretación del mundo. Se utiliza como un medio de
comunicación a través de gestos, actitudes o palabras durante el juego.
-
Es una actividad que conlleva al descubrimiento
y exploración de su entorno, descubriendo objetos, personas, situaciones.
-
El juego permite adquirir y perfeccionar
habilidades debido a la practica y repetición, potenciando la autoconfianza en
el niño y la seguridad en situaciones cotidianas.
-
Requiere de un ambiente seguro, libre de estrés,
variedad de personas y actividades.
Como hemos visto el juego en
los niños es un medio de aprendizaje importante para su desarrollo en
diferentes áreas, pero ¿Es igual el juego para todos los niños?. A modo general,
al igual que el desarrollo de las características del juego, podemos encontrar
aportes teóricos de diversos autores que clasifican los tipos de juego según la
evolución o desarrollo del niño, por lo tanto se ha podido comprobar que el
juego es diferente según la edad (o ciclo vital), donde se observan patrones o
características similares que permiten clasificar y categorizar. Además se deben considerar las características particulares que tiene cada persona, intereses, contexto
y cultura. Es parte de su crecimiento, ya que, a medida que los niños se van desarrollando los tiempos ocupacionales y las formas de jugar van cambiando,
debido al surgimiento de nuevos contextos, como la escuela, la adquisición de
nuevos deberes en su rutina diaria, formas de interacción e intereses.
Y entonces, ¿Por qué el
Terapeuta Ocupacional "juega" con mi hijo?, desde la Terapia Ocupacional el juego
se considera una de las principales ocupaciones de la niñez, pudiendo
utilizarlo como un medio durante el proceso de intervención que permite, por
ejemplo:
-
Establecer el vínculo con el niño.
-
Conocer sus intereses, habilidades y necesidades.
-
Conocer la interacción con su entorno
-
Evaluar u obtener información mediante la
observación
-
Replicar situaciones cotidianas para su
aprendizaje
-
Utilizar actividades con propósito y
significativas para el niño
En conclusión, el juego como
actividad lúdica se encuentra inserto en nuestra rutina y es parte de nuestro
equilibrio, es divertido, placentero e involucra hacer o participar. En los
niños el juego es un motor fundamental para su desarrollo a nivel motor, cognitivo,
psicológico y social, permite ir cursando etapas y adquiriendo habilidades. Los
invito a observar y beneficiarnos, al entender que sucede cuando mi hijo u hija
está jugando.
Bibliografía
Begoña Polonio
López, Maria Cruz Castellanos Ortega, Inés Viana Moldes. (2008). Terapia
Ocupacional en la infancia Teoría y Práctica. Buenos aires, Madrid: Editorial
Medica Panamericana.
Verónica
Delgado, Sandra Contreras. (2015). Desarrollo psicomotor Primeros años.
Santiago: Mediterraneo.
Shelley
Mulligan. (2006). Terapia Ocupacional en pediatría: proceso de evaluación.
Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Comentarios
Publicar un comentario