El desarrollo psicomotor




En artículos anteriores hablamos sobre las ocupaciones, como son las actividades diarias básicas e instrumentales con relación al desempeño e independencia que adquieren los niños a medida que crecen, y también sobre el juego considerado como una de sus principales ocupaciones, a través de la cual aprenden y se desarrollan en sus diferentes áreas. Otras características que se han mencionado es la organización de la rutina en la niñez, la cual se genera de manera externa por los cuidadores o padres, involucrando actividades a medida que el niño adquiere habilidades para desenvolverse. 

Un concepto en general que puede vincularse a estas temáticas como el desempeño en las actividades básicas e instrumentales, reflejado en la realización de su rutina, o la manera en que se utiliza el juego para conocer, aprender u adquirir habilidades que responden a su entorno, es el desarrollo psicomotor, que permite la realización de aquellas ocupaciones principales conllevando a la independencia en la adultez.

Cuando hablamos de desarrollo psicomotor, surgen dudas desde los padres o cuidadores con respecto a lo que debería realizar su hijo a cierta edad, ya que se espera, que su hijo pueda seguir el curso normal de su crecimiento hacia la etapa adulta alcanzando la independencia y autonomía, por lo mismo existe una variable cantidad de información que circula, desde guías para padres, libros, búsqueda en internet, consejos de familiares u amigos, con el fin de otorgar apoyo en el cuidado y desarrollo de los niños.

Entonces ¿A qué nos referimos con desarrollo psicomotor ?, los invito a leer el siguiente artículo. 

Como vimos en oportunidades anteriores, el ser humano es un ser activo, de acción y participación por naturaleza, presentando la necesidad de incorporarse a su ambiente y ser productivo, esto ha permitido que el ser humano a través de su evolución, se adapte y busque formas para responder de mejor manera a su entorno. En los niños la curiosidad por su entorno, la búsqueda de movimiento, de interactuar, permite que poco a poco vaya ampliando su participación en diferentes contextos, lo cual impulsa su desarrollo y crecimiento.  Desde estas características, el desarrollo presenta por un lado una predisposición o programación genética de base y por otra la influencia e interacción con el ambiente, por ejemplo cuando dos personas adquieren un celular, en ambas el modelo viene incluido con las aplicaciones básicas como llamar, enviar mensajes, internet, sin embargo la utilización e interacción que tendrá el celular será diferente en cada persona, dependiendo por ejemplo, de gustos personales, como cuales aplicaciones le interesa descargar,  los cuidados, o si será de uso personal o trabajo, entre otros. Lo mismo sucede de manera general durante el desarrollo existiendo bases genéticas como los reflejos primitivos, y que a medida vamos interactuando con el ambiente y viceversa, nos moldeamos y desarrollamos.

Entonces, ¿Qué es el desarrollo psicomotor?, en la literatura podemos encontrar, específicamente en el libro desarrollo psicomotor los primeros años, la siguiente definición, “Se refiere al conjunto de habilidades que el niño va logrando producto de la maduración del SNC (Sistema nervioso central), así como su interacción con el medio”.  Acompañado de esta definición podemos observar desde los estudios sobre la evolución y el desarrollo del ser humano, las teorías, y clasificaciones que nos permiten identificar, describir y organizar los comportamientos del desarrollo, entre ellos destacamos los principios generales a considerar:

   -      El desarrollo, como mencionamos en el inicio, va a depender de la interacción que existe entre la carga genética del niño y los factores ambientes a los cuales se verá expuesto, lo cual se refleja en las habilidades para desempeñar sus actividades básicas y en la manera en que participa en sus diferentes etapas.

-          El segundo principio indica que las áreas del desarrollo son interdependientes, como por ejemplo el área motora y el lenguaje.

-      Un tercer principio importante, tiene relación con el avance del desarrollo, es decir, el desarrollo psicomotor sigue una secuencia ordenada y de forma gradual en cada una de sus etapas, a medida que el niño crece adquiere y consolida habilidades que lo ayudaran avanzar a la siguiente etapa, aumentando su complejidad y maduración.

El tercer principio, se relaciona con otro concepto desde la teoría que compone el desarrollo psicomotor, y es cuando nos referimos a los hitos del desarrollo, como se observa el avance del desarrollo posee un ritmo natural de acuerdo a los comportamiento que deberían aparecer según la edad del niño, sin embargo existen comportamientos que son identificables y característicos que marcan las nuevas etapas en las cuales avanza el desarrollo, estos se consideran como los “hitos del desarrollo”.

Por último, el desarrollo psicomotor y el cumplimiento de los hitos del desarrollo se verán reflejados en el  desempeño y participación de sus tareas cotidianas, por lo cual el conocimiento de aquellas características nos permiten saber cuales son las capacidades y habilidades que deberían aparecer en cierto rango de variabilidad a medida que el niño crece, y poder prevenir alteraciones que repercutan en la participación y exploración del mundo, permitiendo que el niño interactúe con seguridad en su ambiente.

 

 

 

 

Bibliografía

Verónica Delgado, Sandra Contreras. (2015). Desarrollo psicomotor, primeros años. Santiago: Mediterraneo.

Begoña Polonio López, Maria Cruz Castellanos Ortega, Inés Viana Moldes. (2008). Terapia Ocupacional en la infancia Teoría y Práctica. Buenos aires, Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Shelley Mulligan. (2006). Terapia Ocupacional en pediatría, proceso de evaluación. Buenos aires, Madrid: Medica Panamericana.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades instrumentales de la vida diaria

Actividades básicas de la vida diaria (AVDB)

Equilibrio ocupacional