El concepto de ocupación



Cuando hablamos de equilibrio ocupacional, los intereses, las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, mencionamos el concepto de ocupación. Desde el equilibrio ocupacional mencionamos la distribución y organización de las ocupaciones en nuestras actividades diarias, en los intereses las ocupaciones que realizamos nos identifican, desarrollan nuestro autoconcepto y se basan en nuestros gustos y la realización de actividades satisfactorias. Por último, en el post de actividades básicas e instrumentales, las cuales se definen como ocupaciones, se encuentran enfocadas en las necesidades básicas y de cuidado personal, en conjunto con las actividades instrumentales que requieren de mayor complejidad cognitiva, motriz y pueden ser delegadas a terceros.

En resumen, la relación de estos conceptos utilizados en la teoría y practica de la Terapia Ocupacional, tienen su base en la ocupación así también el propio nombre de nuestra disciplina. 

La ocupación como un concepto a definir, de manera general, refiere a las actividades con significado y propósito para la persona, es decir, cuando hablamos de un significado para la persona nos referimos a la interpretación subjetiva, de manera personal y única, la cual está influenciada por los intereses, la historia personal, los valores, las creencias, la cultura, y a través de la experiencia   nuestras ocupaciones se nutren de significado. Además son actividades con un propósito, es decir con un objetivo a realizar producto de nuestro autoconocimiento, cumpliendo con nuestros deseos y necesidades. Esto permite que exista una organización en las ocupaciones, reflejado en nuestra rutina diaria y las actividades cotidianas que se incorporan, respondiendo como se menciona a nuestro propósito, motivación, la autorrealización, poder adaptarnos a nuestro entorno y responder a él. 

Sin embargo nuestras ocupaciones y el desempeño en ellas pueden verse afectadas por diferentes situaciones de forma física, psicológica o social, produciendo como menciona Adolf Meyer una inactividad forzosa, siendo perjudicial para la salud y bienestar de la persona, considerando que la actividad, la acción y la necesidad de ser  productivos es parte de la naturaleza del ser humano, lo cual nos permite, a través de las ocupaciones diarias y experiencias en ellas, la formación de nuestro autoconcepto y de nuestra identidad a lo largo del desarrollo. Por lo tanto, desde la Terapia Ocupacional las ocupaciones son parte esencial de la persona, pero además posee un valor terapéutico como medio para la practica e intervención, ya que, desde las ocupaciones y el desempeño en ellas (alteradas por alguna situación), se permite la reorganización u la adaptación del usuario.

Como mencionamos a medida que nos vamos desarrollando nuestras ocupaciones varían y nos nutren de experiencias formando nuestra identidad. En los niños la realización de sus ocupaciones será influenciada por sus capacidades, la organización de la rutina desde los cuidadores o padres, los apoyos de su entorno y el nivel de participación en actividades adecuadas de acuerdo a su edad y desde sus principales ocupaciones, las cuales son el juego, las actividades básicas e instrumentales y las actividades escolares.

 

 

 

 


 

Bibliografía

 Correa, M. Goldils, M. López. L. Pérez, C. La Ocupación Dentro de la Terapia Ocupacional. Espacio
T.O. Venezuela. Revista electrónica, Nº 5, [http://espaciotovenezuela.com/art_abril2010/ocupacion_dentro_terapiaocupacional.pdf]
 
Gomez Lillo, S. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (3), Pág. 43 - 47. doi:10.5354/0719-5346.2010.149
 
Begoña Polonio López, Maria Cruz Castellanos Ortega, Inés Viana Moldes. (2008). Terapia Ocupacional en la infancia Teoría y Práctica. Buenos aires, Madrid: Editorial Medica Panamericana.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades instrumentales de la vida diaria

Actividades básicas de la vida diaria (AVDB)

Equilibrio ocupacional